Para Héléna, La Gomera es mucho más que un lugar donde vivir; es una isla con una historia fascinante que la cautiva profundamente. Su pasión por la historia de su nuevo hogar la ha llevado a explorar las historias antiguas y los acontecimientos significativos que han dado forma a esta tierra. Al compartir sus descubrimientos, Héléna espera no sólo enriquecer su propia comprensión de la isla, sino también ayudar a sus lectores a comprender la importancia de la historia en el proceso de echar raíces en un nuevo lugar.
La Gomera : Un viaje por la historia de la isla
La Gomera, la encantadora isla de Canarias, es mucho más que un destino de vacaciones: es una tierra impregnada de una historia rica y compleja. Para cualquiera que desee comprender y echar raíces en esta tierra, es esencial descubrir los acontecimientos clave que han configurado su pasado. He aquí un recorrido por los principales periodos históricos de La Gomera, que ofrece una cautivadora visión de los acontecimientos que han dado forma a esta isla.
1. Los guanches, primeros habitantes
Periodo: Antes de la conquista española (hasta el siglo XV)
Los guanches fueron los primeros habitantes de las Islas Canarias, supuestamente originarios del norte de África, pero su historia podría ser mucho más compleja. Tradicionalmente, se les ha relacionado con los pueblos bereberes, pero las teorías emergentes sugieren posibles conexiones con civilizaciones antiguas como los atlantes. De hecho, los guanches eran conocidos por su imponente estatura, que recuerda a la atribuida a los atlantes en los relatos míticos.
Estos habitantes de las Islas Canarias vivían principalmente en cuevas y refugios naturales, adaptando ingeniosamente su modo de vida a las condiciones particulares del archipiélago. Su agricultura se basaba en técnicas avanzadas, como el cultivo en terrazas y el regadío, que les permitían aprovechar al máximo el terreno montañoso y árido.
La cultura guanche era profundamente animista, con una espiritualidad centrada en los espíritus naturales y los cultos ancestrales. Algunos investigadores especulan con la posibilidad de que estas creencias y tradiciones sean los restos de una civilización anterior, posiblemente atlante, de la que sólo unos pocos supervivientes escaparon a la destrucción. Su lengua, emparentada con las lenguas bereberes, y sus tradiciones han sobrevivido a lo largo de los siglos, aunque se han visto muy transformadas por acontecimientos posteriores, especialmente la conquista española.
2. La conquista española
Periodo: Siglo XV
La conquista española de La Gomera formó parte de un proceso más amplio de colonización de las Islas Canarias por parte de España. En 1492, Cristóbal Colón hizo escala en La Gomera en su camino hacia el Nuevo Mundo, marcando un importante hito en la historia de la isla. Sin embargo, la conquista de La Gomera en 1488 por Alonso Fernández de Lugo fue el punto de inflexión decisivo.
Los españoles impusieron su dominación a los guanches, destruyendo sus estructuras sociales y subordinando a los habitantes indígenas. La conquista condujo a la esclavización de muchos guanches o a su integración forzosa en la sociedad colonial. Este periodo estuvo marcado por una transformación radical del paisaje social y cultural de la isla.
3. El periodo colonial
Periodo: Siglos XVI a XIX
En la época colonial, La Gomera se convirtió en un importante centro económico, sobre todo por el cultivo de la caña de azúcar. La caña de azúcar, introducida por los colonos, se convirtió en el principal producto de la isla, aunque la economía se diversificó más tarde para incluir el vino, los plátanos y los tomates.
Los españoles construyeron infraestructuras esenciales, como carreteras y edificios religiosos, alterando considerablemente el paisaje. Los primeros colonos, enfrentados a un terreno montañoso difícil y a condiciones climáticas variadas, tuvieron que adaptarse a las realidades locales para desarrollar su economía.
4. La revolución agrícola
Periodo: Siglo XX
Durante el siglo XX, La Gomera experimentó una revolución agrícola, en la que el cultivo del plátano se convirtió en el principal producto. Sin embargo, la isla permaneció relativamente aislada del resto de las Islas Canarias y de España, lo que permitió que continuaran ciertas tradiciones y prácticas agrícolas. Este aislamiento geográfico contribuyó a preservar un modo de vida y una cultura únicos, resistentes a las influencias exteriores.
El final del régimen franquista en España marcó el inicio de una prudente modernización de la isla. Se mejoraron gradualmente las infraestructuras, preservando al mismo tiempo el carácter auténtico de La Gomera. En este periodo también surgió un turismo más respetuoso con el medio ambiente.
5. Protección del medio ambiente y turismo
Periodo: De finales del siglo XX a la actualidad
A finales del siglo XX creció la conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente. En 1986, La Gomera fue declarada reserva de la biosfera por la UNESCO en reconocimiento a su excepcional biodiversidad, en particular la laurisilva, un ecosistema antiguo y único.
A principios del siglo XXI, la isla adoptó un modelo de turismo sostenible, haciendo hincapié en el ecoturismo y las iniciativas de conservación. El desarrollo de rutas de senderismo y la promoción de prácticas respetuosas con el medio ambiente atrajeron a visitantes que buscaban descubrir La Gomera lejos del turismo de masas. Hoy, la isla es famosa por sus espectaculares paisajes y su compromiso con la conservación de la naturaleza.
6. Cultura y lengua moderna
Periodo: Actual
La cultura actual de La Gomera es una fascinante mezcla de herencia guanche e influencias españolas. Las fiestas locales, los bailes tradicionales y la cocina reflejan esta fusión cultural única. Aunque el español es la lengua oficial, algunas palabras guanches perviven en los topónimos y las prácticas culturales.
La Gomera conserva una fuerte identidad cultural, enriquecida por sus raíces históricas y sus tradiciones vivas. Esta riqueza cultural, unida a un profundo respeto por la naturaleza, hace de La Gomera un lugar particularmente especial para quienes buscan conectar con su historia y sus valores.
Conclusión
Descubrir la historia de La Gomera no sólo nos ayuda a comprender las transformaciones que han dado forma a la isla, sino también a apreciar mejor la riqueza de su patrimonio. Para quienes se trasladan a La Gomera o la visitan, explorar estos diferentes periodos históricos es una valiosa forma de echar raíces en esta fascinante tierra, encontrando resonancias con los acontecimientos y tradiciones que han marcado su evolución.
Un viaje en el tiempo
La historia de La Gomera es una aventura fascinante que ofrece claves para comprender la isla y sus gentes. Para Héléna, esta exploración es una valiosa forma de echar raíces en su nuevo hogar y apreciar las capas de historias que definen La Gomera. Al compartir sus descubrimientos, invita a los lectores a unirse a ella en este viaje a través del tiempo, revelando cómo el conocimiento del pasado puede enriquecer nuestra experiencia del presente y fortalecer nuestra conexión con los lugares que llamamos hogar.
Para dar una visión cronológica de la historia de La Gomera, he aquí algunas fechas clave relacionadas con los primeros habitantes, los guanches, y otros acontecimientos significativos:
- Antigüedad – Alrededor del año 1000 a.C.: Los primeros habitantes de las Islas Canarias, de las que forma parte La Gomera, llegaron probablemente en oleadas sucesivas procedentes del norte de África. Estos primeros pobladores eran los antepasados de los guanches, un pueblo bereber.
- Siglos VIII – IX: Los guanches establecen una presencia estable en las Islas Canarias, desarrollando una cultura única basada en la organización tribal y en prácticas agrícolas adaptadas a las condiciones locales.
- Siglo XV: La llegada de los exploradores europeos marcó el inicio de los contactos con el mundo exterior. En 1492, Cristóbal Colón hizo escala en La Gomera en su camino hacia el Nuevo Mundo, utilizando la isla como punto crucial de abastecimiento.
- 1496: Finaliza la conquista española de La Gomera tras una serie de conflictos con los guanches. Las Islas Canarias pasan a formar parte del reino español y comienza una nueva era colonial.
- Siglos XVII – XIX: Durante este periodo, La Gomera experimentó una serie de cambios económicos y sociales bajo la dominación española, con avances en la agricultura, el comercio y la sociedad local.
Una montaña bajo el océano: la leyenda de la Atlántida pudo originarse en las Islas Canarias, según los investigadores
El artículo menciona un nuevo descubrimiento que podría reavivar el debate en torno a la leyenda de la Atlántida. Geólogos marinos españoles han descubierto una montaña submarina frente a las Islas Canarias, cerca de Lanzarote, a 2,3 km de profundidad. Se cree que esta montaña, conocida como «Los Atlantes», estaba formada por varias islas durante el periodo Eoceno, hace entre 56 y 34 millones de años.
Los investigadores sugieren que estas islas se hundieron gradualmente en el océano debido a la inactividad volcánica, haciendo que la lava se solidificara y el magma se densificara. Este descubrimiento, con sus playas, acantilados y dunas submarinas, podría haber inspirado la leyenda de la Atlántida descrita por Platón.
Los científicos planean analizar las rocas volcánicas para determinar la fecha exacta de la sumersión de estas islas, lo que podría reforzar la hipótesis de que la leyenda de la Atlántida se originó en esta región.Revista Geo LOLA BRETON Publicado el 13/08/2024 a las 12:51 pm – Actualizado el 14/08/2024